miércoles, 28 de noviembre de 2012

GLÁNDULAS ENDOCRINAS Y HORMONAS QUE PRODUCEN


Si bien es cierto que el sistema nervioso controla el funcionamiento del cuerpo, existe otro sistema, llamado endocrino, encargado de mantener los equilibrios químicos, necesarios para que todo funcione correctamente. Las glándulas endocrinas regulan estos procesos segregando hormonas.
Estas sustancias se ocupan de mantener los niveles de calcio, azúcar, agua y sal en el cuerpo, además de influir en el crecimiento, el sueño y la temperatura, entre otras cosas.
Este sistema está formado por las glándulas ubicadas en distintas partes del cuerpo, que producen hormonas para regular los procesos metabólicos (ver glosario). En otras palabras, son responsables de mantener equilibrados los niveles de las sustancias que determinan el correcto funcionamiento de todos los tejidos y procesos del cuerpo.
Para llevar a cabo este trabajo, las glándulas denominadas endocrinas, elaboran secreciones químicas llamadas hormonas, que vierten al torrente sanguíneo para que se dirijan a la zona del cuerpo que deben controlar. Esto, porque carecen de un sistema propio de excreción.
Los hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo, que transmiten la información que controla el ritmo al que funcionan los procesos y órganos del cuerpo.
Las glándulas endocrinas tienen un sistema de autocontrol que fiscaliza los niveles hormonales presentes en la sangre. Cuando una glándula secreta más hormonas de las que necesita el cuerpo, el sistema endocrino la desconecta o disminuye su ritmo. Al revés, cuando el cuerpo requiere que la glándula acelere su funcionamiento, el sistema la conecta o acelera.
Algo similar ocurre con los otros tejidos del cuerpo, las hormonas actúan enlazándose a receptores específicos -o células diana- que se encuentran en la membrana o en el interior de las células, activando, regulando o inhibiendo un determinado proceso o función.
Las glándulas endocrinas son el puente hipotálamo-glándula pituitaria o hipófisis y la glándula pineal, situadas bajo el cerebro; las glándulas tiroides y paratiroides, ubicadas en la parte baja del cuello; las glándulas suprarrenales, que están sobre los riñones y el páncreas endocrino.

Otros productores de hormonas

Pese a que no son glándulas endocrinas, hay algunos órganos del cuerpo que no son considerados parte del sistema endocrino, pero que también producen hormonas.
El corazón produce atriopeptina, hormona que ayuda a mantener el equilibrio de los fluidos para disminuir la presión y el volumen de la sangre.
Los riñones segregan eritropoietina, que estimula la producción de eritrocitos o hematíes -células sanguíneas que transportan oxígeno a los distintos tejidos del cuerpo- en la médula ósea.
Las mucosas del estómago e intestinos segregan secretina y gastrina, hormonas que estimulan la producción o liberación de enzimas que ayudan a la digestión.
Caso especial son las gónadas o glándulas sexuales y el páncreas. Las gónadas -los testículos, en el hombre, y los ovarios en las mujeres-, son estudiadas tanto en el Sistema Reproductivo, como en el Endocrino. Esto, porque tienen dos funciones igual de importantes, que además están interrelacionadas: producen hormonas y células sexuales.
El páncreas también tiene doble labor: secreta enzimas, que ayudan a la digestión de los alimentos, y hormonas, que regulan la presencia de azúcar en la sangre. Por lo tanto, se estudia tanto en el Sistema Digestivo como en el Endocrino.

La glándula endocrina más importante del cuerpo es la hipófisis o glándula pituitaria, ya que sus hormonas actúan directamente sobre todo el organismo, y, de manera indirecta, produciendo hormonas que estimulan a otras glándulas para que generen sus propias hormonas.
Así, la hipófisis controla el funcionamiento hormonal de las glándulas tiroides, suprarrenales y las gónadas, influyendo directamente en el crecimiento, la maduración y la reproducción.
Tiene forma ovoide y mide seis por doce milímetros; se ubica en la base del cerebro, colgando mediante un pedúnculo del hipotálamo. Está formada por dos lóbulos, el anterior y el posterior.
Entre las hormonas segregadas por el lóbulo anterior de la hipófisis están:
  • la tirotropina, también llamada tirotrópica o tirotrofina, que estimula el crecimiento y función de la glándula tiroides.
  • la adrenocorticotropina, también llamada adrenocorticotropa (ACTH), que estimula el funcionamiento de las glándulas suprarrenales.
  • la luteinizante (LH), también llamada luteoestimulante (LSH), que estimula la maduración del folículo ovárico, la secreción de progesterona, la rotura del folículo para la liberación del óvulo y la transformación de los restos del folículo en cuerpo lúteo.
  • la prolactina, estimula la producción de leche necesaria para el amamantamiento.
  • la somatotropina o del crecimiento, que estimula la movilización de las grasas, inhibe la utilización de la glucosa y afecta la velocidad del crecimiento. La escasez de está última hormona provoca enanismo y su exceso, gigantismo y diabetes. 
 

SISTEMA HORMONAL

El sistema endocrino o  también llamado sistema de glándulas de secreción interna es el conjunto de órganos que segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas, que son liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo. Es un sistema de señales similar al del sistema nervioso, pero en este caso, en lugar de utilizar impulsos eléctricos a distancia, funciona exclusivamente por medio de sustancias (señales químicas). Las hormonas regulan muchas funciones en los organismos, incluyendo entre otras el estado de ánimo, el crecimiento, la función de los tejidos y el metabolismo , por células especializadas y glándulas endocrinas. Actúa como una red de comunicación celular que responde a los estímulos liberando hormonas y es el encargado de diversas funciones metabólicas del organismo.
El sistema endocrino está constituido por una serie de glándulas carentes de ductos. Un conjunto de glándulas que se envían señales químicas mutuamente son conocidas como un eje; un ejemplo es el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal. Las glándulas más representativas del sistema endocrino son la hipófisis, la tiroides y la suprarrenal. Las glándulas endocrinas en general comparten características comunes como la carencia de conductos, alta irrigación sanguínea y la presencia de vacuolas intracelulares que almacenan las hormonas. Esto contrasta con las glándulas exocrinas como las salivales y las del tracto gastrointestinal que tienen escasa irrigación y poseen un conducto o liberan las sustancias a una cavidad.
Aparte de las glándulas endocrinas especializadas para tal fin, existen otros órganos como el riñón, hígado, corazón y las gónadas, que tiene una función endocrina secundaria. Por ejemplo el riñón segrega hormonas endocrinas como la eritropoyetina y la renina.

Hormonas

Las hormonas son sustancias químicas localizadas en las glándulas endocrinas. Básicamente funcionan como mensajeros químicos que transportan información de una célula a otra. Por lo general son liberadas directamente dentro del torrente sanguíneo, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos a distancia de donde se sintetizaron, de ahí que las glándulas que las producen sean llamadas endocrinas (endo dentro). Las hormonas pueden actuar sobre la misma célula que la sintetiza (acción autocrina) o sobre células contiguas (acción paracrina) interviniendo en el desarrollo celular.


 

Características

  1. Intervienen en el corazón
  2. Se liberan al espacio extracelular.
  3. Se difunden a los vasos sanguíneos y viajan a través de la sangre.
  4. Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona.
  5. Su efecto es directamente proporcional a su concentración.
  6. Independientemente de su concentración, requieren de adecuada funcionalidad del receptor, para ejercer su efecto.
  7. Regulan el funcionamiento del cuerpo.